El siguiente aporte es una transcripción de un pequeño libro editado hace años por el
personal de ese entonces Colegio Nacional Técnico “RAYMUNDO
AVEIGA”.
PRESENTACIÓN
Este
trabajo fue realizado por quienes hacían ese entonces Colegio Nacional Técnico
“RAYMUNDO AVEIGA”, aspirando cumplir con un anhelo cultural de
muchos años, el cual es rescatar para el recuerdo la obra de no de los más
grandes hijos de Chone, Don Ramón Raymundo Aveiga Moreira.
Aprovechando
la oportunidad que les brindo la tesis de grado del Lic. Carlos Humberto
Avellán Vera, al referirse a este personaje, no se hizo, otra cosa que tomar de
sus páginas todo lo referente al respecto y es esa una de los razones que como
imperativo de la época, se animaron a difundir: al poeta y escritor de ideas
elevadas, al funcionario ejemplar y ciudadano excelso, virtudes que adornaron
la persona de este ilustre caballero chonense.
Con
justísima razón nuestro querido colegio lleva su nombre, en honor a la verdad
no fueron ni sus contemporáneos, fue gente de otras playas, las que
desempolvaron sus poemas, sus dramas,
sus viejos folios, donde se ha encontrado mucho y no poca razón para honrar su
memoria.
Su busto
tallado de granito eterno, sus aulas y patios donde la actual juventud y las
que advengan irán afanados cantando el Himno al colegio, que es una especie de
credo nuevo para el hombre chonero y manabita: #Juventud la cultura se impone,
no la fuerza del arma homicida…….”
Manifiesto
es por quienes lo trataron, fue un gran incomprendido y lo ratifica el poeta
Elías Cedeño Jerves, en un poema que publica es sus libro “Por todos los
caminos”.
“Yo tengo
fe que nuestro pueblo, Chone pondrá a alguna calle, a algún colegio tu precioso
nombre……
Yo tengo
fe que la altiva juventud chonense que bebió la luz de tu intelecto…..” etc.
En cuanto
a la calle: el municipio que presidio el Dr. Virgilio Aizprúa Párraga, mediante
la ordenanza respectiva en el año 1974 denominó a una calle de Chone con el
nombre de Raymundo Aveiga.
Nuestro querido colegio perennizará
su memoria con su nombre.
INTRODUCCIÓN BIOGRÁFICA DE RAYMUNDO AVEIGA MOREIRA
Don Ramón Raymundo Aveiga Moreira,
destacado Ecuatoriano y esclarecido Manabita, nació en la tierra de los
Naranjos en Flor, Chone, el 15 de Marzo de 1876 y fallece el 16 de octubre de
1959.
Fue hijo de Don Raymundo Aveiga y de Doña
Mercedes Moreira Zambrano; no fue hijo único del matrimonio Aveiga Moreira,
pues la familia se componía de tres varones y siete mujeres, un total de doce
con sus progenitores: Sus nombres eran Ramón Raymundo, Luis Alberto, Julio,
Magdalena, Silvia, Caridad, Teresa, Dolores, Rosario y Mercedes.
La partida de nacimiento de
Don Raymundo Aveiga consta
en el folio 24 del libro de bautismo de la Parroquia Chone, que principia en el año 1869, cuya cría estaba bajo
la jurisdicción de la del Cantón Rocafuerte,
al que entonces pertenecía Chone.
Fue bautizado por el Clérigo Ibérico Don
Felipe C. Castelar, hermano del
eminente orador, político, tribuno y parlamentario español Don Emilio Castelar,
que llegó a ser Presidente del Consejo de
Ministros de la Madre Patria, cuando
era Rey de España Don Alfonso XII de
Borbón. El bautismo se realizó en la iglesia de San Cayetano de Chone.
Don Raymundo Aveiga, desde temprana
edad de mostró tener una clara inteligencia y un afán de superación intelectual
poco común, llegó a ser uno de los primeros discípulos del brillante e inolvidable pedagogo hijo de la Tierra de
Alfaro, Don Aníbal San Andrés Robledo.
En el libro de Hidrovo José (1999),
“dice que simboliza la sabiduría, cualidad que era innata y natural, de
espíritu selecto y cultivado con calma y equilibrada. Era sereno, calmado con
un sentimiento, misteriosos, inteligente, reflexivo, tenía el alma de niño,
porque además un maestro y entusiasta conductor de juventudes”.
Una vez cumplida su fase de
Instrucción Primaria su amor al estudio lo llevó a Guayaquil ingresando a las
aulas del famoso Colegio Nacional "Vicente Rocafuerte", donde recibió
cátedra del sabio educador Don Tomas Martínez.
Posteriormente ya graduado de
Bachiller en el primer Plantel de Educación Secundaria de la Patria del
Pacifico, regresó a su tierra natal Chone.
Este erudito, unió su destino bajo
los lazos del matrimonio con el de la respetable dama Chonense Doña Aleyda
Barberán Macías, la ironía del destino condenó a los esposos Aveiga Barberán a
no tener descendencia, pero a pesar de ello, criaron, educaron y formaron bajo
su innata filantropía a más de doscientos seres humanos de ambos sexos, de
diferente posición social y de variada condición racial y quienes superviven
hasta hoy de entre esta legión que vástagos espirituales humanista, filántropo
y pensador que nos ocupa.
En
los comienzos de la década de 1930, tomando en consideración sus altos dotes de
escritor y su versación en múltiples campos del saber humano, los dirigentes
del Diario “El Telégrafo” de Guayaquil, le confiaron la columna editorial del
decano de la prensa ecuatoriana, con sus docta péñola, Aveiga Moreira enfocó
los más diversos problemas que gravitaban en aquel entonces sobre la vida del
Pueblo Ecuatoriano.
El sabio Ecuatoriano Don Modesto
Chávez Franco cronista vitalicio de la Ciudad de Guayaquil y Padre de
"Rodrigo de Triana", admirador de Aveiga, lo llegó a calificar como a
uno de los grandes virtuosos del periodismo ecuatoriano; y Don Alfonso Simonds
que años más tarde llegó a ser Editorialista del citado rotativo, lo calificó
como a "El Manabita más erudito que había conocido en la presente
generación.
El brillante paso de Aveiga Moreira
por la austera tribuna del pensamiento escrito que es Diario "El
Telégrafo" de Guayaquil, fue un timbre de honor para el periodismo y la
intelectualidad Manabita.
Don Raymundo Aveiga fue hombre de
ideas liberales y ampliamente democráticas. Amaba los inconmovibles principios
de la Justicia Social, rendía culto a todo lo que significaba el bien
colectivo, fue un verdadero humanista, amante de las grandes causas y defensor
ardiente de los derechos del hombre.
Raymundo Aveiga Moreira fue el único
Manabita que sostuvo con altivez una polémica Periodística con el eminente
banquero y Economista Guayaquileño, Don Víctor Emilio Estrada, fundador del
Banco “La Previsora". La polémica versó sobre complejos problemas de orden
bancario, monetario, política Cambiaría, asuntos crediticio y también
bursátiles.
La polémica duró varias semanas,
manteniendo en suspenso a los sensores económicos y financieros de todo el país
y ocupó varias ediciones de los principales rotativos Guayaquileños„ Emilio
Estrada estampaba sus ideas en las columnas de Diario “El Universo" y
Aveiga Moreira lanzaba las suyas en las páginas de Diario "El
Telégrafo", ambos porteños. Los círculos financieros de la nación juzgaron
saludable el enfrentamiento de ambas mentalidades en el campo hacendarlo,
concluyendo con la felicitación y actitud cordial de Estrada para con Aveiga,
impresionado a la vez por amplios conocimientos de la materia que supo
exteriorizar el Manabita, demostrando una vez más que la inteligencia de
Raymundo Aveiga era de indiscutibles contornos polifacéticos.
Raymundo Aveiga, fue un prestigioso
escritor, poeta y filósofo, escribió múltiples ensayos, autor del drama “El
sacrificio de Enma”, así como escritos polémicos sobre las finanzas del
Ecuador, por lo que se trenzo apasionadamente con el banquero Emilio Estrada. Como
hombre y ciudadano tuvo la personalidad bien formada de conciencia rectilínea,
fue un varón íntegro y completo, luchador y rebelde de los intereses manabitas
del campesino, agricultor de crédito bancario y de la finanza.
Don Raymundo Aveiga fue un hombre de extraordinaria, fecunda y esclarecida
mentalidad, pues paseó su talento múltiple por los predios de la ciencia
económica, política, pedagógica, filosófica y dialéctica, para luego irrumpir
con éxito en el arte literario.
TALENTO POLIFACÉTICO DE RAYMUNDO
AVEIGA
Su talento mu1tífacétíco cobró relieves en el campo de
la Pedagogía, comenzando a ejercer en las filas del Magisterio, ocupó la
Dirección de la Escuela "Fraternal", pasando por las aulas de este
templo del saber lo más grande de la Juventud Chonense, así como de otros
lugares de Manabí.
En esta primera escuela comenzó a
burilar el corazón y el alma de los jóvenes transmitiendo sus conocimientos
profundos en las disciplinas de: Matemática, Geografía, castellano, Nociones de
Economía y Ética.
En días no lejanos sus discípulos fueron personalidades distinguidas en el campo de la intelectualidad Manabita y Ecuatoriana, entre éstos: Marco Uscocovich
Beuta, ex - presidente de la FEDECAME internacional, con asiento en
Nueva York, Estados Unidos Dr. Oswaldo Castro Intriago, Matemático, Economista,
Novelista, Autor de la "Mula Ciega insigne políglota, jubilado como
técnico de la FAO en las Naciones Unidas. Dr. Gonzalo Abad Grijalva, ex-técnico
de la UNESCO y ex-ministro de Educación Pública el Ecuador, Dr. Pío Severo
Villamar, notable Jurista, ex Ministro Juez de la Corte Suprema de Justicia de
la Nación, Augusto Solórzano Hoyos ex- Catedrático del Colegio Nacional
"Vicente Rocafuerte" de Guayaquil. También el
poeta Wilfrido Viteri Medranda el pedagogo Isidoro Mendoza Navarrete, el ex
Legislador Manabita, Trajano Viteri Medranda,
Los ya mencionados fueron distinguidos discípulos del Pestalozzi
Chonense.
Por otra parte Don Raymundo Aveiga por ser hombre de vastísima cultura
ocupó importantes funciones en la Administración Pública Nacional; fue Jefe
Político de los Cantones: Chone y Manta; Gerente del otro Banco "La
Equitativa", fue inspector de Estancos en Chone, fue Gerente de los
Monopolios del Estado en Manabí, fue magnífico editorialista del Decano de la Prensa
Nacional Diario "El Telégrafo" de Guayaquil, ocupó en las
postrimerías de su existencia la Notaría Primera del Cantón Chone.
Su recia personalidad intelectual lo llevó a destacarse como orador
elocuente en todas las tribunas en que dejó escuchar su verbo imponderable, fue
escritor atildado, "periodista fecundo, polemista hábil, brillante
catedrático, dramaturgo, pedagogo, sociólogo, erudito, libre pensador y
humanista.
Desgraciadamente nació
o vino al mundo
en un país muy
pequeño como el
nuestro, pues si
Aveiga Moreira hubiera
nacido en las
postrimerías de la República en
Roma, bien habría
llegado a ser
un Cicerón, si
hubiera surgido en
el siglo XVIII
en Alemania, habría
sido un Schopenhawer, si
en España de fines del siglo o
en la España del comienzo del sig1 o XX habría emulado a Jacinto Benavente, a
Miguel de Unamuno o a José Ortega y Gasset si hubiera surgido en Argentina,
habría rivalizado con Domingo Faustino Sarmiento o con Bartolomé Mitre, podría
haberse parangonado con Don Andrés Bello o Don Rufino Cuervo.
Este personaje Manabita de magistral
talla intelectiva, hizo de su vida un ejemplo luminoso para nuestra juventud y
nuestras generaciones venideras y es orgullo inmarcesible y sempiterno para
Chone, Manabí y 1a Patria.
EL MAESTRO
Raymundo Aveiga fue un estudioso a toda prueba, un asiduo investigador,
hombre de letras, de concepciones elevadas, como educador rindió profundo culto
al laicismo, bajo cuyas normas solamente concebía la preparación del niño y del
joven.
Jamás emitió un concepto, sino mediante una deducción lógica y científica,
que proporcionara convicción. En todos
sus discípulos supo inculcar las normas de investigación de la verdad, a base
de razonamientos concienzudos y del análisis severo, prolijo y acertado. Perseguía con afán noble la modelación
espiritual, porque era maestro de conciencia, por inspiración, por temperamento
y por vocación.
La carrera docente de Aveiga tiene un punto de partida en la escuela del
recinto o del sitio, sin implementación didáctica, por él con emoción de
maestro suple estas incomodidades pedagógicas. Allá en el rincón del agro
Manabita se inicia el Maestro en su noble apostolado. Y mientras el viejo
luchador Don Eloy Alfaro alumbra los horizontes de la Patria con la antorcha de
la libertad, creando nuevas modalidades de gobierno y orientando el progreso
del país, su comprovinciano Raymundo Aveiga, inicia la campaña civilizadora
para organizar los ejércitos de la cultura.
Abrazando la carrera del Magisterio, con amor a las ciencias, a la
educación y al niño. Ya anuncia la enseñanza puericentrista "El niño es un
nuevo mundo de conquistas espirituales que ha de servir mañana a los intereses
de la Patria, si lo conducimos por la amplia vía de la ética y la cultura
moderna".
Acorde con estos principios dedicase a auscultar los sentimientos y
aspiraciones del educando en procura de una integral educación.
Funda la Escuela "Fraternal" en la Ciudad de Chone de carácter
particular porque su espíritu no se conforma con los regímenes educativos que
no consultaren libertad para el niño, quien debe desenvolverse en un ambiente
familiar y de confianza; prestantes elementos manabitas nutrieron su
personalidad en estas aulas. Después paso a colaborar en el Colegio "10 de
Agosto", Plantel fundado por Don José Mera López, en el cual dio a conocer
sus dotes de maestro demostrando que el conocimiento del alma del niño no debe
estar lejos del Maestro.
Luego de haber viajado al exterior, en busca de salud para su mal de
bery-bery, es en Bahía de Caráquez donde presta sus servicios en el prestigioso
Colegio Mercantil. Pasado un tiempo regresa a Chone para continuar su
incansable labor de maestro, es acá donde se lo admira y estima por su vasta
cultura producto de un autodidactismo que sorprende.
Por el año 1903 el Municipio de Chone le propuso la Dirección de la Escuela
"San Benito", proposici6n que aceptó de mucho agrado, ya que
consideraba que en uno o en otro campo de la educación el maestro cumple un
apostolado, por lo que podría considerarse su ideario pedagógico.
-Instruir poco pero intensamente.
-Conocer el espíritu del niño y respetar su personalidad.
-Es decir se adelanta así a la Escuela Nueva.
Hay un paréntesis en la vida del maestro y temporalmente se aleja del
trabajo docente que tanto lo deleitara, para accionar como Contador de la Casa
Comercial de Don Elio Santos Macay, en la que por su honradez y capacidad fue
ascendido a Gerente en 1906.
El ambiente de la escuela lo sugestionaba y retorna a
la docencia en 1909, organiza la Escuela libre y la ubica en su quinta
denominada “El Vergel” a pocas cuadras del corazón de la ciudad. Allí el niño
crece y se educa en un ambiente ideal, amplitud, comodidad, vegetación y el rio
favorito. En esta escuela al aire libre puso en práctica el método
Pestalociano, con una educación semejante a la que daba Rabindranath Tagore en
la india, los niños solían estar en las aulas, como en su hogar paterno,
rodeados de solícitos cuidados y de atenciones desconocidas en otras escuelas.
Ilustres ex-alumnos suyos manifiestan sobre las bondades de esta escuela,
porque las clases, castigo corporal y el despotismo que empleaban otros
maestros.
El eminente académico, profesor Justino Cornejo en las
recomendaciones que mediante encuesta se le solicitare, señala:
“Don Raymundo Aveiga”, fue un
educador por encima de todo, es figura cimera de Manabí, Por sus aulas
pasaron algunas generaciones de
choneros, que bien tiene derecho a que
se perpetúe su memoria. Hay que recoger el Anecdotario de este
Sarmiento del trópico, porque agregamos nosotros.
Aveiga como Sarmiento, ambos de rostro tostado por el ambiente, líneas
faciales semejantes, ambos severos para consigo mismo, de carácter indomable a
fuerza de perseverancia en sus propósitos La mirada penetrante, guarnecida por
rebeldes cejas dan la impresión que saben ver más allá de la vulgaridad en la
búsqueda de mundos nuevos.
Aveiga como Sarmiento manifiestan un espíritu vocacional inconfundible,
organizaron modestas escuelas, lejos de las grandes urbes, conocedores de la
necesidad que tienen de instruirse los pueblos. Bien dicho que Raymundo Aveiga
es el Sarmiento Ecuatoriano.
El Lic. Carlos Avellán Vera para complacer a su distinguido maestro, Don
Justino Cornejo inserta una anécdota que evidencia el temperamento de Raymundo
Aveiga.
“…Una mañana del mes de julio inicio sus clases en el Liceo
"Lincoln" como de costumbre.
Este Liceo fue organizado y dirigido por Aveiga en la Ciudad de Chone.
Por algunos aspectos de conducta, no tan edificantes que se diga, uno de
sus alumnos, joven ya hacía observaciones en ferina general con el afán de dar
lecciones de cortesía y compañerismo a los estudiantes tomando motivos de la
vida real. Sin embargo de no haber determinado al culpable, éste descubriese
como tal, hincando un afilado puñal sobre la mesa del pupitre que ocupaba,
desafiando y con aquella arma blanca el maestro que cumplía su deber. Al
terminar las observaciones, se acercó al proyecto de criminal le dijo: hunde
ese puñal en mi pecho si eres asesino.
Los hombres de bien no buscan puñales, mi pecho es muy amplio para que
sacies tus instintos sanguinarios".
Como en forma decisiva le insistiera, el dueño del puñal se acobardó y, rehuyendo
el fuego de las miradas del maestro,
quedo avergonzado. No por esto dejó de darle ejemplar castigo. Después de pocos
momentos golpeaba la puerta de la escuela el Padre del Alumno, que había estado
observando desde su balcón aquella escena.
Don Raymundo: vengo a estrechar su mano, porque veo en Ud. al maestro y al
hombre sagaz. Le felicito, porque sea una autoridad en el Liceo.
Gracias amigo mío. He cumplido mi deber y esto me satisface; pero también
me alegra que Ud. sepa colaborar con el Liceo, para la formación correcta de
los futuros ciudadanos. Esto es lo que hace falta hoy y faltará siempre, de
parte de los Padres de Familia: acercamiento a la Escuela y comprensión del
problema educativo. Ud. es una hermosa excepción
El Caballero de la Triste Figura, periodista de la época, escribe sobre la
muerte de Don Raymundo Aveiga. Se fue el Maestro para siempre, pero nos dejó su
ejemplo forjador de grandes ideales y cargado de inagotables recursos dejando
sembrado en la conciencia de sus discípulos saludables inquietudes promisorias
de un mañana mejor para su pueblo que tanto amó. Sus lecciones de buen ciudadano nos servirán
de norte en las escabrosidades de la vida.
Su memoria vivirá con nosotros como
una eterna gratitud para su talento benéfico, para su docencia bienhechora y de
sanos ideales en el seno de la Patria. Vivirá en nuestros corazones como gigantesca lámpara, alumbrando a través
del tiempo y del espacio la conciencia de su pueblo…”
Insertamos un suelto de crónica en
la Revista INICIACIÓN de fecha de Agosto de 1922, en la que se expresa así de
Don Raymundo: "Cerebro que vive las ideas. Carácter que sigue la ruta
señalada por el deber sin temor a compromisos ni consecuencias".
Como escritor es muy conocido su
"Sacrificio de Emma" y muchos periódicos han sentido las áureas de la
popularidad, gracias a su pluma castiza y tajante. Como
hombre práctico ha sido el iniciador del Banco de Manabí, fundador de la
Sociedad de Agricultores de Chone.
Publicó en el Globo en 1920 un
proyecto para la fundación de una gran Institución como es el Banco Nacional,
con unos treinta millones de Sucres para atender a la agricultura, vías de
comunicación y colonización de nuestro Oriente.
Lanzo también hace algunos años,
otro proyecto para la fundación de un banco Agrícola, cuyas emisiones tendrán
por garantía la propiedad rural.
Como Maestro ha concurrido al
Congreso Pedagógico en Quito en 1916 y fue designado por el voto unánime de sus
colegas para llevar la palabra ante la sociedad Jurídica-Literaria.
Es poeta de la Escuela Clásica, pero
ha pulsado con buen éxito la Lira Modernista.
Hoy solo canta de cuando en cuando,
porque sus ocupaciones como Capitán de Puerto le dejan poco tiempo de que
disponer…"
Muchas gracias por publicar la biografía de tan insigne escritor manabita, por favor indíqueme la fecha de publicación de la obra "El sacrificio de Enma" y dónde puedo adquirir un ejemplar.
ResponderBorrartal como lo dije al inicio, esta biografía es una transcripción de un folleto elaborado en el Colegio Raymundo Aveiga, desconozco la fecha de publicación del sacrificio de Enma, y menos en donde se pueda conseguir. Sé que antiguamente, estas obras pasaban de manos en manos, entre las familias, donde en tardes de tertulia se las leía, o se hacía representaciones.
Borrarconocemos que ellos criaron alos hijos de gregoria brberan y enrrique solorzano, usted sabe algo de esa familia porfavor si tiene evidencias favor de comunicares conmigo al numero celular 0982730113 mi nombre hugo solorzano plaza hijo de eli hijo de ellos es decir son mis abuelos y estoy escribiendo una historia familiar por favor ayudeme muchas gracias
ResponderBorrarHERMOSABIOGRAFÍA; PERO INCOMPLETA; Y, NO TANTO PORQUE FALTEN DETALLES; SINO PORQUE SE HA OMITIDO, LA MÁS GRANDE Y PROFUNDA PROPUESTA POLÍTICO ADMINISTRATIVA QUE HIZO EL MAESTRO PÚBLICAMENTE DESDE 1901; LA PROVINCIALIZACIÓN DE MANABÍ DEL NORTE, CON SU CAPITAL CHONE. QUE DISTINTA Y POSITIVA FUERA HOY LA REALIDAD DE LA ZONA NORTE DE MANABÍ; Y PARTCULARMEMTE DE CHONE.
ResponderBorrar